BLOG
Uno de los pilares del GREF es su capacidad para reunir a profesionales del sector en torno a temas clave, promover el intercambio de experiencias y construir conocimiento práctico y útil para todos.
A través de nuestras mesas de trabajo, impulsadas por entidades socias y con la colaboración activa de nuestros asociados, abordamos desafíos concretos con un enfoque colaborativo. Cada grupo parte de una pregunta común, avanza con una metodología abierta y participativa, y entrega conclusiones y propuestas que enriquecen a toda la comunidad.
Las siguientes mesas presentaron sus avances más recientes en el marco de nuestra jornada anual. A continuación, os compartimos un resumen de cada una.
MESA 1. Liderazgo y desarrollo de talento: claves para activar modelos eficaces

En la mesa coliderada por Bankinter, BBVA y BTS, con participación de Sanitas, Laboral Kutxa, Banco Cooperativo, Santander y Occident, se abordaron cuatro grandes bloques: modelos de liderazgo, metodologías de desarrollo, medición y momentos críticos.
🔹 Modelos de liderazgo: el 70% de las entidades cuentan con modelos propios, más humanos, alineados con la cultura y centrados en competencias como la escucha, la gestión emocional o la inclusión.
🔹 Metodologías: se apuesta por formatos híbridos, coaching, mentoring y personalización. BBVA presentó su caso de éxito Good Manager, un sistema que apoya a los 18.000 managers con datos, asesoramiento y planes de desarrollo individualizados.
🔹 Medición: se emplean encuestas de clima, evaluaciones 360º, NPS interno y, como novedad, indicadores sintéticos ligados a resultados de negocio.
🔹 Momentos críticos: los desafíos varían según el nivel de liderazgo, desde la alineación estratégica en la alta dirección hasta la gestión de bajo rendimiento en líderes de primera línea.
📌 Conclusión: el reto ya no es diseñar modelos de liderazgo, sino activarlos, integrarlos y hacerlos sostenibles en el tiempo.
Puedes volver a verlo pinchando aquí.
MESA 2. FUNDAE identifica retos y buenas prácticas en banca y seguros

La mesa de trabajo de Fundae en el sector bancaseguros, liderada por Laura Hernando (Banco Santander) y con la colaboración de Innopulse, reunió a representantes de Santander, Sabadell, Occident, Ocaso, Banco Cooperativo Español y Unicaja. El objetivo fue identificar barreras y compartir soluciones que permitan optimizar el uso de las bonificaciones formativas.
Ana Baena (Santander) presentó los tres principales puntos críticos detectados: la baja bonificación de la teleformación, la complejidad de la gestión administrativa y la dificultad de implantar la firma digital. Emilio Segovia (Innopulse) destacó que, pese a que la formación online es la más utilizada, sigue siendo la menos bonificada por problemas de justificación y seguimiento.
Sergio (Unicaja) compartió buenas prácticas para acreditar trazabilidad, planificar evaluaciones y certificar la cualificación de tutores. Sara (Banco Sabadell) explicó cómo la implantación de la firma digital ha permitido reducir tiempos y errores, y Leticia (Occident) animó a aprovechar los Permisos Individuales de Formación, que no consumen crédito formativo.
La mesa continuará su trabajo con reuniones con Fundae, nuevos materiales de apoyo y webinars monográficos sobre estas temáticas. Además, Innopulse ofrece a los socios de GREF un servicio gratuito de asesoramiento especializado en Fundae.
Ver exposición mesa FUNDAE.
MESA 3. Evaluar el impacto de la formación: hacia un modelo GREF de referencia

El grupo de trabajo sobre medición del impacto de la formación, coliderado por José Ignacio Mora (CaixaBank) y Arturo Reglero (Overlap), ha reunido a representantes de Banco Santander, Banco Cooperativo Español, Sabadell, Generali, Ocaso y Overlap con el objetivo de avanzar en una visión compartida sobre cómo medir el verdadero efecto de la formación en las organizaciones.
Tras dos sprints de trabajo y un cuestionario dirigido tanto a entidades del GREF como a empresas de otros sectores, el grupo ha identificado los principales retos:
En la mayoría de los programas no se definen indicadores antes de su puesta en marcha.
Predominan las métricas centradas en satisfacción y aprendizaje, pero se mide poco la transferencia y el impacto real en el negocio.
A pesar de los avances, la medición del ROI sigue siendo anecdótica.
Como respuesta, se ha diseñado un modelo GREF de medición del impacto, compuesto por siete etapas que recorren todo el ciclo de vida formativo: desde la definición estratégica hasta la mejora continua. El grupo también plantea adaptar este modelo a los programas de formación normativa y propone la creación de una futura certificación GREF en evaluación de impacto.
Un trabajo riguroso, participativo, orientado a transformar la forma en que evaluamos el valor de la formación y que puedes ver aquí.
MESA 4. Metodologías de Aprendizaje: hábitos, preferencias y nuevos retos

El grupo de trabajo sobre Metodologías de Aprendizaje, coordinado por Luis Lanuza (Abanca) y Marta Caicedo (Adecco Learning&Consulting), ha reunido a representantes de Generali, Sabadell, Pelayo, Mapfre, Bankinter, Cetelem y Ocaso, con el propósito de mapear las metodologías más utilizadas y preferidas en el sector, así como sus retos futuros.
El equipo ha trabajado en tres líneas principales:
Un inventario de metodologías más allá del clásico binomio presencial-online, incorporando aprendizaje experiencial, social, microlearning, mentoring o simulaciones, entre otras.
Un análisis de las metodologías en función de los bloques de conocimiento más comunes (normativa, habilidades, cultura, tecnología, etc.).
La necesidad de entender los hábitos y preferencias reales de aprendizaje de distintos colectivos (negocio vs. servicios centrales, generaciones, mediadores de seguros…).
Para ello, se está llevando a cabo un trabajo de campo, que incluye encuestas y entrevistas a profesionales del sector, con el objetivo de conocer:
Qué metodologías prefieren en función del perfil.
Qué formatos resultan más efectivos.
Cómo afectan factores como la franja horaria o la experiencia de usuario.
El estudio también comparará estas tendencias con otros sectores (automoción, pharma, hotelero, etc.), con el objetivo de extraer conclusiones útiles para todos los socios del GREF. El informe completo se compartirá tras el verano.
Para verlo pulsa aquí.