Por Salvador Arancibia/ Andrés Stumpf. Ex.21-3-23
“El BCE está preparado para mantener la estabilidad de precios y financiera”. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en una entrevista con EXPANSIÓN celebrada horas antes de que tome un avión con destino a Hong Kong, donde presidirá una reunión del Comité de Basilea a la que asistirán los principales supervisores mundiales, declara su convencimiento de que las medidas adoptadas tanto por Estados Unidos, Suiza, como el Banco Central Europeo servirán para conseguir la estabilidad financiera, puesta en riesgo por la crisis de varios bancos regionales de Estados Unidos y por Credit Suisse, de manera que la institución pueda seguir poniendo toda su atención en las dos cuestiones que tiene encomendadas: la estabilidad de precios y la estabilidad del sistema financiero. Hernández de Cos reitera que los bancos españoles en los últimos años han mantenido la financiación de la economía nacional al tiempo que han aumentado su solvencia y reducido su morosidad, gracias no solo a una regulación más estricta sino también al modelo de negocio orientado al cliente minorista, que les ha permitido obtener unos resultados notables en 2022. P. – El BCE ha señalado que no existe peligro de contagio en la banca europea por los problemas detectados en bancos regionales de Estados Unidos e incluso por los problemas por los que pasa Credit Suisse. ¿Realmente no hay problemas? R.- El sector bancario de la zona del euro y, por supuesto, el español entre ellos, se enfrenta a estas tensiones en los mercados con una elevada capacidad de resistencia y con posiciones de capital y de liquidez sólidas. Esto ha sido el resultado de la reforma regulatoria acordada a escala internacional en la última década que, en el caso europeo, se ha aplicado a todas las entidades bancarias, con independencia de su tamaño. Esta buena situación del sector bancario, junto con la respuesta contundente de las autoridades, es lo que ha permitido que, en los últimos tres años, en presencia de perturbaciones negativas sin precedentes, las entidades hayan seguido proporcionando financiación a la economía. Incluso han mejorado sus niveles de solvencia en este periodo y han seguido reduciendo sus tasas de morosidad. Ha aumentado también su rentabilidad que, en el último año, ha llegado a superar el coste del capital, y se ha beneficiado del efecto positivo del incremento de los tipos de interés sobre el margen de intermediación de las entidades y el aumento de las comisiones. Los ejercicios de stress test que hemos realizado tanto en el seno del Mecanismo Único de Supervisión, como por las autoridades macroprudenciales nacionales, incluido el Banco de España, confirman este elevado grado de resiliencia del sector, incluso en escenarios adversos hipotéticos muy severos. EL BANCO DE ESPAÑA VE PROBABLE QUE LA CRISIS FINANCIERA EMPEORE LA INCIPIENTE RECUPERACIÓN por Jesús García. Cincodias.com. 23-3-23. Estima una desaceleración del PIB para 2023 hasta el 1,6% desde el 5,5% de 2022 y reduce el IPC al 3,7% este año desde el 8,3% de 2022, aunque los precios de los alimentos seguirán a tasas de dos dígitos. EL BANCO DE ESPAÑA GANÓ UN 34,6% MÁS EN 2022. Ex.25-3-23. El Banco de España ganó 2.402 millones de euros en 2022, un 34% más que un año antes, aunque los ingresos netos por comisiones se redujeron en un 4%, hasta 4.190 millones de euros, según las cuentas anuales publicadas ayer. LA MORA DE LA BANCA SUBE AL 3,56%, TRAS CUATRO MESES DE CAÍDAS. Ex.24-3-23. La morosidad de los créditos concedidos por la banca española subió en enero hasta el 3,56%, frente al 3,54% de diciembre, con lo que rompe con cuatro meses consecutivos de caídas, a pesar de que se redujo el saldo de préstamos impagados, según los datos publicados ayer por el Banco de España. Sin embargo, la morosidad hipotecaria se redujo al 2,37% al cierre de 2022, su nivel más bajo desde finales de 2008, a pesar de la subida del euríbor y la revisión al alza de los préstamos variables. ESPAÑA SUFRE EL MAYOR DESPLOME DE PIB PER CÁPITA DE LA UE DURANTE LA ‘ERA SÁNCHEZ’.UN RETROCESO DE 8 PUNTOS PORCENTUALES ENTRE 2017 Y 2022 por Pablo Cerezal. Ex.24-3-23. El PIB per cápita nacional en paridad de poder de compra se desploma del 93% de la media europea en 2017 hasta el 85% en 2022 y cae cinco puestos, a la decimoctava posición. AIREF ALERTA DE QUE LA REFORMA DE PENSIONES AGRAVA EL DÉFICIT CON MÁS GASTOS QUE INGRESOS por Juande Portillo. Ex.25-3-23. La Presidenta Cristina Herrero subraya que el diseño no mejora la sostenibilidad de las cuentas públicas al elevar la factura con medidas como la revalorización de prestaciones con el IPC más allá de los recursos que aporta el alza de cotizaciones. LA REGLAS FISCALES EXIGEN UN AJUSTE DE 21.000 MILLONES LA PRÓXIMA LEGISLATURA según cálculo de la AIREF. Por J. Portillo. Ex. 25-3-23. La autoridad Fiscal estima que volver a cumplir los objetivos de deuda y déficit de la UE requerirá recortes del gasto o alzas de ingresos por 0,43 puntos de PIB al año entre 2024 y 2028. INVERTIR EN BANCA: ENTRE LA OPORTUNIDAD Y LA TEMERIDAD por Miguel M. Mendieta cincodias.com. 25-3-23.. Los expertos subrayan los buenos datos fundamentales del sector, pero sus cotizaciones bursátiles no dejan de caer. Acorto plazo invertir en banca puede ser muy arriesgado, pero a medio plazo no. El sector está ahora mucho más capitalizado de lo que estaba hace 15 años. LA BANCA PISA EL FRENO EN EL CRÉDITO A LAS EMPRESAS TRAS LOS AVISOS DEL BCE por Ricardo Sobrino. cincodias.com. 27-3-23. Las entidades endurecen las condiciones de los préstamos para evitar una avalancha de morosidad y los avales se disparan un 46%. EL PÁNICO BANCARIO DE 2023 NO ES EL PÁNICO BANCARIO DE 2008 por Hugo Ferrer. Cincodias.com. 27-3-23. Destaca que la banca está sufriendo una clásica crisis de liquidez a la que los bancos centrales están respondiendo con las herramientas a su disposición que están siendo suficientes.