Mesas de trabajo temporales
1. Mesa de Trabajo: Gestión de la FUNDAE. ¿Cómo aprovechar al máximo la bonificación en formación?

Muchas empresas no consiguen bonificarse al 100% de la formación que ofrecen a sus equipos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cuáles son las barreras y cómo podemos superarlas? En esta mesa de trabajo, exploraremos las claves para optimizar el uso de FUNDAE y garantizar que las organizaciones aprovechen al máximo los recursos disponibles.
Objetivos:
✅ Analizar los obstáculos más comunes que dificultan la bonificación total: burocracia, desconocimiento, falta de recursos internos…
✅ Compartir experiencias y buenas prácticas de empresas que han logrado maximizar el uso de FUNDAE con éxito.
✅ Explorar estrategias y herramientas que faciliten la gestión de la bonificación, desde la digitalización hasta la formación interna.
✅ Definir propuestas de acción para mejorar la eficiencia en la utilización de FUNDAE y fomentar una gestión más ágil y efectiva.
¿Quiénes participan en esta mesa? Liderada por Laura Hernando CLO del Santander y apoyada por Iformalia, el equipo de trabajo lo conforman compañeros del Santander, Sabadell, Occident, Ocaso y Banco Cooperativo Español. ¡Éxito asegurado!
2. Mesa de trabajo: Medición del impacto y retorno de la inversión en formación

En un entorno donde la formación juega un papel clave en el desarrollo del talento y la competitividad de las organizaciones, medir su impacto es un reto fundamental. Para abordar esta necesidad, el GREF lanza una nueva mesa de trabajo sobre retorno de la inversión en la formación, un espacio de colaboración entre entidades del sector financiero que permitirá analizar, compartir y definir metodologías efectivas para evaluar el verdadero valor del aprendizaje.
🔹 ¿Qué buscamos?
-
- Poner en común experiencias y casos de uso sobre la medición del impacto del aprendizaje en las entidades participantes.
-
- Diseñar una metodología común de evaluación, aplicable a proyectos del sector bancario y asegurador.
-
- Identificar buenas prácticas y recomendaciones que permitan una medición más eficaz del impacto de la formación.
-
- Elaborar un White Paper con las mejores prácticas en la medición del impacto de la formación, recogiendo los avances logrados durante el año y compartiéndolos con todos los asociados del GREF.
Este espacio de trabajo permitirá no solo alinear estrategias y enfoques entre distintas entidades, sino también generar un modelo de medición que ayude a tomar decisiones más informadas y estratégicas sobre la formación en el sector.
Contamos con un equipo de lujo liderado por José Ignacio Mora de Caixabank y coordinada por Overlap junto a compañeros de Generali, Cajarural, Santander y Ocaso.
3. Mesa de trabajo: Liderazgo
El liderazgo está en constante evolución, y en un entorno tan dinámico como el financiero, es esencial comprender las nuevas tendencias y mejores prácticas que impactan en la gestión del talento. Por ello, el GREF pone en marcha la mesa de trabajo sobre liderazgo, un espacio colaborativo donde analizaremos las transformaciones en los modelos de liderazgo y cómo aplicarlas en nuestras organizaciones.
🔹 ¿Cuál es el objetivo de esta mesa?
-
- Revisar las tendencias y prácticas emergentes en liderazgo, a partir de un análisis profundo de fuentes académicas y profesionales.
-
- Compartir experiencias y casos reales de las entidades participantes, para enriquecer el conocimiento colectivo.
-
- Definir conclusiones clave sobre el futuro del liderazgo en el sector financiero.
-
- Elaborar un documento con recomendaciones y buenas prácticas, que sirva de referencia para todos los asociados del GREF.
Coliderada por Susana Sagi-Vela de Bankinter y Beatriz Díaz-Figueras de BBVA, fenomenalmente bien acompañadas por BTS referente en este tema y con un equipo formado por colaboradores de Sanitas, LaboralKutxa, Banco Cooperativo Español, Santander y Occident, seguro que nos hacen grandes aportaciones en la próxima jornada de junio.
4. Mesa de trabajo: Metodologías de aprendizaje

La mesa de metodologías de aprendizaje sigue avanzando en el análisis de las tendencias en el sector bancario y asegurador, con el objetivo de comparar su evolución con el mercado en general y conocer las preferencias de los profesionales en sus hábitos de aprendizaje.
Hasta el momento, se han definido los bloques temáticos de estudio y se han clasificado las metodologías según el modelo 70/20/10. Actualmente, se está trabajando en la adaptación y segmentación de metodologías, diferenciando enfoques presenciales y digitales, así como en la identificación de preferencias según distintos colectivos y generaciones.
Como siguiente paso, se llevará a cabo un trabajo de campo que incluirá encuestas y entrevistas para recoger información actualizada sobre las tendencias de aprendizaje. A partir de los resultados, se elaborará un informe con conclusiones clave y recomendaciones.
En esta mesa participan Ocaso, Cetelem, Pelayo, Mapfre, Bankinter y Generali coordinados por Luis Lanuza de Abanca y nuestro partner Oro ADECCO. ¡Estamos deseando que llegue junio para escuchar las conclusiones!