ANTE EL ESCENARIO ECONÓMICO PROVOCADO POR EL COVID-19, EL SECTOR FINANCIERO SE HA CONVERTIDO EN CLAVE
Por Sara Rivas Moreno. Cinco Días 15-7-2020.
“Ha sido un catalizador de las políticas públicas desde el principio y a seguir siéndolo en los próximos meses”, asegura Francisco Velasco, socio responsable del grupo de servicios financieros de EY. Las moratorias de préstamos e hipotecas, los aplazamientos de alquileres públicos o los préstamos con aval del IC, entre otros, se han tramitado desde las entidades financieras. Unas medidas que, tal como apunta José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la AEB, no hubiesen sido posibles sin el compromiso y el esfuerzo de los empleados bancarios. “La prioridad de los bancos en este momento es aminorar el impacto de la crisis sanitaria sobre las familias y los empresarios y preparar el camino de la recuperación económica”, afirma. La actividad del sector no se ha limitado a las ayudas públicas. Ya en marzo, la banca puso a disposición de pymes y autónomos más de 60.000 millones de euros y las seis entidades cotizadas en el Ibex 35 sacrificaron sus resultados del primer trimestre para dotarse de provisiones con las que poder afrontar la crisis, generando un colchón extraordinario de 3.800 millones. Por su parte, un centenar de entidades aseguradoras han creado un seguro de vida colectivo para sanitarios de 37 millones. “Los bancos y aseguradoras han ido más allá, demorando pagos, poniéndose en contacto con las familias y empresas para ver cómo podían ayudar, adelantando el pago de los ERTE u otorgando financiación sin aval”, ejemplifica el socio de EY. En las aseguradoras, “el parón inmobiliario y automovilístico ha producido una menor contratación de seguros, lo que unido a la caída del valor de los activos y s impacto en el negocio de vida podría complicar sus cuentas”. Del lado de la banca, “los tipos bajos y un nivel de morosidad en aumento “también les va a obligar a reducir costes. “Apoyados en la transformación digital, que se ha intensificado en los últimos meses, llegando a un público al que antes de la pandemia no llegaban, volveremos a asistir a una oleada de cierres de oficinas y a una mayor profesionalización”, augura el socio de PwC.