EL GOBIERNO ELUDE CONSULTAR AL BCE SOBRE EL IMPUESTO A LA BANCA
Por R. Lander. Ex.20-9-22.
El Ministerio de Hacienda no ha pedido formalmente “de momento” opinión sobre el tributo a la banca al BCE, según reveló ayer Luis de Guindos, vicepresidente de la institución durante un acto en Madrid. La medida ya ha arrancado su tramitación parlamentaria. Luis de Guindos dejó claro que dicho pronunciamiento llegará, aunque no lo solicite expresamente el Gobierno. “La opinión se emitirá y esperamos que sea útil para el Gobierno”, afirmó. Este tipo de dictámenes no son vinculantes. De Guindos eludió realizar cualquier tipo de valoración preliminar, pero recordó que el BCE ya se manifestó en contra de un gravamen parecido propuesto por Lituania en 2019. OLIU (SABADELL): “HAY QUE ARRIMAR EL HOMBRO, PERO EL IMPUESTO A LA BANCA ES CLARAMENTE DISCRIMINATORIO” por Ricardo Sobrino. cincodias.com. 20-9-22. El presidente del banco catalán pide que el gravamen temporal diseñado por el Gobierno sea «equilibrado». BCE BUSCARÁ UN EQUILIBRIO ENTRE EL «DOLOR» DE LA INFLACIÓN Y EVITAR LA RECESIÓN, cincodias.com. 20-9-22. Durante su intervención en la reunión anual de consejos consultivos del Banco Sabadell, De Guindos ha defendido que la inflación afecta a toda la población europea, sobre todo a los colectivos más vulnerables, y que por ello el BCE tiene como prioridad combatirla. AVISO DE LOS ‘HOMBRES DE NEGRO’: LOS FONDOS NO ESTÁN LLEGANDO A LA ECONOMÍA por Susana Ucelay y Daniel Caballero. Abc.es. 23-9-22. Los fondos europeos que han llegado a España no están teniendo impacto en la economía española, sencillamente porque los 31.000 millones ya recibidos no se están ejecutando al ritmo deseado. Es la conclusión a la que han llegado los funcionarios de la Comisión Europea después de rastrear de formar minuciosa y de comprobar ‘in situ’ cómo se están aplicando los millonarios recursos que están llamados a transformar la economía española tras el Covid. GUÍA CONCURSAL: ASÍ SERÁN DESDE HOY LOS PROCEDIMIENTOS EN INSOLVENCIAS EN VIGOR DESDE HOY por Ignacio Faes. Ex.26-9-22. La nueva ley supone un cambio de paradigma en el modelo concursal. La normativa se centra ahora en la prevención para evitar la desaparición de empresas. La norma se basa en la reestructuración –lo que los juristas y la propia ley llaman la preconcursalidad– y deja el concurso solo para casos de empresas realmente inviables. Desaparecen de esta manera los procedimientos antiguos altamente judicializados, que lo único que pretendían dirimir era la insolvencia.