FORO ECONÓMICO INTERNACIONAL DE EXPANSIÓN
- 28-10-2020. Destacamos las siguientes intervenciones:
Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España: “Las crisis, cuando son muy persistentes, y ésta tiene pinta de que lo va a ser, generan daños estructurales a los que hay que dar una respuesta económica óptima que los pueda aliviar”. Una crisis que puede dejar secuelas estructurales en una economía que emergerá del Covid como un sector empresarial más endeudado, por lo que reclamó un reenfoque de la política económica que sustituya las ayudas a la financiación por subvenciones directas o participaciones de capital; unos elevados niveles de desempleo; unas finanzas públicas fuertemente endeudadas cuyo ajuste habrá que acometer antes o después, “lo que implicará aumentos de impuestos o reducciones de gasto en la próxima década que afectarán al crecimiento”. E impactos negativos sobre la productividad, en un contexto en el que el gobernador del Banco de España reiteró que los esfuerzos deben centrarse en salvar las empresas viables. Pero no todo son desafíos y riesgos; también existen tendencias positivas, como la digitalización, que ha permitido el teletrabajo en estos tiempos de virus y que, según Hernández de Cos, ha venido para quedarse. Otra experiencia positiva ha sido la respuesta de Europa a la pandemia, “que ha estado aquí antes y de una manera más contundente que lo estuvo en la crisis financiera global”.
Carlos Torres, presidente de BBVA, coincidió en el diagnóstico generalizado de que la crisis del coronavirus ha impulsado “una aceleración de tendencias que están provocando cambios estructurales de gran calado en nuestras economías y sociedades”. Un proceso de transformación que ha venido acompañado de más proteccionismo económico y comercial, pero que también ha acelerado tendencias positivas, como “la concienciación de la lucha contra el cambio climático”, o “las oportunidades que nos da el mundo digital para generar valor añadido basándonos en datos”. Para afrontar estos cambios estructurales, “lo que tenemos es que ponernos juntos a trabajar en el futuro”, defendió Torres, cuya receta para superar el profundo bache actual se resume en “reformas e inversión”.
José Antonio Marina Marina defiende que en un mundo veloz y competitivo solo progresarán las naciones que aprendan con rapidez y eficiencia, lo que pasa por pedir ayuda y colaboración a todos los departamentos de la Administración pública (desde Hacienda hasta transición tecnológica) y al resto de los agentes sociales. “Toda persona, empresa o sociedad necesita para sobrevivir aprender al menos con la misma velocidad a la que cambia el entorno”, alertó el experto. “España como sociedad aprende mal, necesitamos subir el nivel básico”, concluyó el experto.
Vicepresidenta Nadia Calviño: La reactivación dependerá de tres factores: 1.- Garantizar un entorno de confianza. 2.- De la evolución sanitaria y económica del resto de Europa y socios comerciales. 3.- factores geopolíticos que con la pandemia han podido quedar olvidados., pero no han perdido relevancia, como el Brexit y las elecciones americanas.
Luis Isasi Presidente de Santander España: “La mejor manera de construir el futuro es la cooperación público-privada para remontar cuanto antes esta situación y salir de la crisis”.