IMPACTO DE UN ENTORNO MACROECONÓMICO INCIERTO
Por A. Stumpf / R. Lander. Ex.18-5-23.
El vicepresidente del BCE y el gobernador del Banco de España piden prudencia y provisiones a las entidades pese a su mejora de rentabilidad y su robustez. La banca vive un momento dulce en su negocio con las subidas de los tipos de interés. Su rentabilidad se ha propulsado y los resultados presentados son sólidos. Sin embargo, tanto el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, como el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, han hecho un llamamiento a la prudencia. En sus intervenciones en el encuentro bancario organizado por el IESE, ambos banqueros centrales pusieron el acento en la necesidad de mantener la cautela en un entorno macroeconómico incierto, marcado por la desaceleración económica y la elevada inflación. Para Guindos, el frenazo económico presagia que “aunque los tipos de interés más altos impulsen los ingresos por intereses de los bancos, los beneficios podrían ser más pequeños de lo anticipado por el descenso en el crecimiento del crédito”. El vicepresidente del BCE ve tres amenazas para el beneficio de la banca: 1.- Pérdidas en la cartera de deuda. 2.- Mayor coste de financiación. 3.- Activos improductivos. El gobernador del Banco de España considera que “resulta necesario que nuestras entidades lleven a cabo una política prudente de planificación de provisiones y de capital”. La prudencia manifestada por las autoridades monetarias y supervisoras no impidió que tanto Guindos como Cos resaltaran la solidez y la fortaleza de la banca europea, poniendo énfasis en sus robustas ratios de capital y liquidez y en la mejora de la rentabilidad. El gobernador del Banco de España cifró en un 5% del beneficio de 2023 el impacto del impuesto a la banca. LA BANCA ENCARECE EL CRÉDITO POR LAS TURBULENCIAS FINANCIERAS SUBE EL COSTE DE FINANCIACIÓN por Salvador Arancibia. Ex. 18-5-23. Una remuneración del pasivo más amplia ayudaría a un mayor impacto de la política monetaria restrictiva. La banca endurece las condiciones de financiación y se reduce la demanda solvente de crédito. LA BANCA DESAFÍA A HACIENDA Y AJUSTA A LA BAJA EL IMPUESTO TEMPORAL por R. Sobrino y P. Sempere. Cincodias.com. 22-5-23. Las entidades interpretan la base imponible y dejan fuera del cómputo los ingresos de sociedades no financieras. LOS EMPLEADOS EN FORMACIÓN TENDRÁN GARANTIZADO EL SMI por M. Valverde. Ex.18-5-23. Las empresas deberán cotizar a la Seguridad Social por los empleados en formación. Las empresas deberán garantizar a los trabajadores en formación dual, o en alternancia, y a los que estén en prácticas remuneradas que, por lo menos, ganarán el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o su cuantía equivalente al tiempo de la jornada laboral en la que desarrolle un trabajo efectivo. El SMI es este año de 1.080 euros mensuales ó 15.120 euros anuales, tras catorce pagas. O esta cuantía dividida entre doce meses, que es igual a 1.260 euros al mes. De la misma forma, las empresas garantizarán toda la cobertura de la Seguridad Social a los trabajadores que tengan en cualquiera de las dos modalidades de formación retribuidas. Así se regula en un Real Decreto Ley que está preparando el Ministerio de Trabajo y Economía Social, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, para regular con un reglamento las condiciones laborales de estos trabajadores.