LA TASA A LA BANCA COSTARÁ 5.000 MILLONES AL PIB Y 72.000 EMPLEOS DICE EL IEE
Por Ignacio Faes. Ex.13-9-22.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) alerta de la “potencial inconstitucionalidad” y del riesgo para la economía del nuevo impuesto a banca. A su juicio, esta tasa del Gobierno vulnera, además, el Derecho de la Unión Europea. El IEE estima que costará 5.000 millones de euros a la economía y restará 72.000 empleos. El Instituto presentó ayer su estudio sobre el impacto del gravamen temporal establecido para las entidades y establecimientos financieros de crédito. El análisis está dirigido por el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat de Valencia, Juan Martín Queralt, y han participado multitud de expertos. Los autores subrayan que muchos de los argumentos esgrimidos en el informe sobre la inconstitucionalidad del gravamen a las entidades de crédito son directamente aplicables al del sector energético que se recoge en la misma proposición de ley. El documento concluye que se vulnera el principio general de seguridad jurídica del artículo 9.3 de la Constitución por su retroactividad y los principios tributarios de generalidad, igualdad y capacidad económica del artículo 31.1 de la Constitución. Además, subraya que “este tipo de impuestos generan inseguridad jurídica tanto en el fondo como en la forma elegida para su tramitación, al eludir la consulta pública, la Memoria de Impacto Normativo y el Dictamen del Consejo de Estado”. INFORME DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS: EL IMPUESTAZO A BANCA Y ENERGÉTICAS SE SALTA CUATRO ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN Y TRES LIBERTADES COMUNITARIAS por Bruno Pérez. Abc.es. 12-9-22. Un informe encargado a media docena de prestigiosos juristas acusa al Gobierno de forzar la legislación para esquivar los controles democráticos que establece la Carta Magna. «Estamos ante un enorme artificio en fraude de ley que descansa sobre el abuso de la legislación y de las formas jurídicas desde su misma definición», asegura Álvaro Rodríguez Bereijo, ex presidente del Tribunal Constitucional. «Se ha pretendido eludir los lindes constitucionales y del derecho comunitario para crear una prestación patrimonial, que en realidad sólo se puede calificar jurídicamente como un impuesto», añade Juan Martín Queralt, coordinador del informe jurídico encargado por el Instituto de Estudios Económicos -think tank de CEOE-. «Es un impuesto ilegal y posiblemente inconstitucional, cuyo horizonte es que probablemente tendrá que ser devuelto dentro de unos años cuando la situación de las cuentas públicas sea aún peor», remacha Íñigo Fernández Cuesta, presidente del IEE y vicepresidente de CEOE. LA BANCA EUROPEA SOSTIENE QUE ES ILEGAL IMPEDIR REPERCUTIR LOS NUEVOS IMPUESTOS A LOS CLIENTES por N.P.S. Ex.14-9-22. La Asociación Europea de Cajas de Ahorro (ESBG) advierte que la intención de algunos gobiernos, como el español, de instaurar un impuesto especial a la banca e impedir que las entidades puedan repercutirlo en el precio que pagan los clientes, va contra las normas europeas. La asociación ha emitido una declaración, suscrita por la CECA, en la que destaca la necesidad de que los bancos y las cajas de ahorro preserven su solvencia, y recuerda que las directrices de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) sobre la concesión de préstamos establece que el precio de estos “debe incluir” todos los costes soportados por los bancos, “incluidos los impuestos”. LOS NUEVOS IMPUESTOS TEMPORALES A LA BANCA Y A LAS ENERGÉTICAS PASAN EL PRIMER FILTRO DEL PARLAMENTO por R.P.C. cincodias.com. 14-9-22. La iniciativa del Gobierno prevé recaudar 3.500 millones anuales durante dos años. Los grupos parlamentarios del Gobierno (PSOE y Unidas Podemos) han conseguido que el Congreso tome en consideración su proposición de Ley para aplicar unos gravámenes temporales a las empresas energéticas y a la banca por los beneficios extraordinarios que están obteniendo por la crisis originada por la escalada de precios y la guerra en Ucrania. DIAGNÓSTICO DE EXPANSIÓN: 1.-LA ECONOMÍA SE DEBILITA Y SE ASOMA A LA RECESIÓN. FRENAZO ECONÓMICO por Pablo Cerezal. Ex.15-9-22. La creación de empleo se ha detenido, una vez que el turismo roza los niveles de ocupación previos a la crisis del coronavirus, y el consumo amenaza con frenarse en seco por la subida de los precios y de los tipos de interés. 2.- UN HORIZONTE DE RECESIÓN por José María Rotellar. Ex.15-9-22. La subida de precios y de tipos de interés dejan a los servicios a las puertas de una contracción. 3.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ES VULNERABLE ANTE UN FIN DE AÑO DE MÁXIMA INCERTIDUMBRE por Daniel Rodríguez Asensio. Ex.15-9-22. España va a entrar en recesión. Esto no significa que veamos situaciones similares a 2011 o 2012. 4.- REALISMO NECESARIO ANTE LA CONTRACCIÓN. Editorial de Expansión. 15-9-22. El panorama económico para el otoño se oscurece con cada indicador que se publica. Con la inflación en tasas históricas y dado el elevado grado de incertidumbre, los expertos dan por inevitable una contracción de la economía española a finales de este año o inicios de 2023. BRUSELAS ACORRALA EL IMPUESTO ESTRELLA DEL GOBIERNO A LA BANCA Y LAS ENERGÉTICAS por Bruno Pérez. Abc.es. 15-9-22. La ‘contribución solidaria’ diseñada por la Comisión para su implantación en toda la UE se limita a gasistas y petroleras y solo grava beneficios extra. El PSOE admite que su propuesta está abierta a cambios en función de lo que se plantee en Europa. LARRY FINK: “ESPAÑA ESTÁ INFRAVALORADA POR LOS INVERSORES MUNDIALES” por Sandra Sánchez. Ex.16-9-22. El CEO de BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo y principal inversor del Ibex, destaca el potencial de España como destino de inversión: “Puede ser el país transformador de Europa”. BBVA: EL IMPUESTO A LA BANCA SERÁ UN “FRENO” A LA ECONOMÍA por David Casals. Ex.17-9-22. El impuesto a la banca no sólo tendrá un impacto negativo para el sector financiero, sino que será un “freno” para la economía española en su conjunto. Así lo señaló ayer, desde Barcelona, el presidente de BBVA, Carlos Torres. Las entidades bancarias tienen un “papel neurálgico”, por lo que “ponerle un freno a lo que es el sistema circulatorio de la economía” tendrá una repercusión global. Implicará “menos capital, menor inversión, menos crecimiento, menos empleo, menos riqueza y menos impuestos”, detalló.