MESA REDONDA 1: «APLICACIONES A LA FORMACIÓN: METAVERSO/ INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ BIG DATA/ ANALYTICS EN FORMACIÓN/GAMIFICACIÓN/REALIDAD AUMENTADA»
MODERA EFPA ESPAÑA RAFAEL RUBIO | DIRECTOR DE LA REVISTA ASESORES FINANCIEROS EFPA ESPAÑA PARTICIPANTES • ACCENTURE SONG: CARLOS MOLINA SASTRE| METAVERSE GO TO MARKET LEAD DE IBERIA • DEUSTO BUSINESS SCHOOL | MIRARI BARRENA | DIRECTORA BLOCKCHAIN • KPMG ESPAÑA | JULIO FERRÓN DE JESÚS | HEAD OF CRYPTO SOLUTIONS
PONENCIA “Mirar constantemente al futuro”

Felizmente superado el momento en el que las nuevas tecnologías eran observadas como un duro competidor para el futuro, las entidades financieras se encuentran ante el reto de su plena utilización como herramientas insustituibles para su amplia actividad en los procesos de gestión e incluso en la relación con los clientes. Pero, en el momento actual y en la relación con la clientela se observan dos actitudes: por un lado, una utilización extensiva de las nuevas tecnologías que desborda a la capacidad de absorción de información de los clientes y, por otro, una cierta pasividad en su utilización más enfocada a los procesos de gestión. Ello está provocando una ineficacia y que el sector no utilice como debiera el potencial que les ofrece estas nuevas tecnologías.
La utilización de las nuevas tecnologías en el sector financiero aporta mayor competitividad, satisface y da tranquilidad a los clientes, aumenta la autoestima de los propios empleados y, sin duda, mejora la imagen de la entidad.

A la hora de conseguir el compromiso de todos es muy importante utilizar las propias tecnologías en la constante formación de los empleados. Por otra parte, resulta fundamental transmitirles la necesidad de mirar de forma constante al futuro para que ninguna innovación, cuya aplicación suele ser muy rápida, pueda sorprendernos. Debemos, por ejemplo, analizar las posibilidades que puede ofrecernos el Metaverso, pese a que su desarrollo pueda estar siendo cuestionado. El Metaverso tiene. Fundamentalmente dos grandes retos que superar: los problemas relacionados con la privacidad de los usuarios y el propio desarrollo de la tecnología no suficientemente desarrollada en este momento. Pero, ambas cuestiones serán superadas en un futuro cercano por mucho que no se cumplan las excesivas expectativas de las que han hablado sus principales promotores. Llegado el momento. el sector financiero, sin duda, tiene que estar en vanguardia de su aplicación.
Ver intervención en Canal GREF en YouTube.

PONENTE DEUSTO BUSINESS SCHOOL | MIRARI BARRENA | DIRECTORA BLOCKCHAIN Abogada corporativa con más de 25 años de experiencia en el sector bancario en Europa y Latinoamérica, así como en la Comisión de la UE en Bruselas. He sido la directora Jurídica del Grupo BBVA en Latinoamérica y General Counsel de la Fundación BBVA para las Microfinanzas. En la actualidad estoy enfocada en la innovación disruptiva en general, el sector Fintech, y especialmente en los desarrollos de la tecnología Blockchain y sus aplicaciones en la industria. Participo como profesora en diversos masters y cursos de escuelas de negocio como IEB, ESIC; Centro Garrigues, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Pública del País Vasco. Dirijo asimismo el Programa Executive de Blockchain en Deusto Business School. Licenciada en derecho por la Universidad de Deusto, Master´s Degree en Law and European Studies por el College of Europe (Brujas), Diploma Buen Gobierno Corporativo del IC-A y de Innovación y Ciberseguridad por Deusto Business School.
PONENCIA: OPORTUNIDADES EN UN MUNDO VIRTUAL CON RIESGOS REALES
Hoy no existe el metaverso, existen plataformas que están desarrollando experiencias inmersivas que aún no están conectadas.
Estamos hablando de un internet de tercera generación, tridimensional, en el que podremos socializar, aprender, divertirnos, jugar y por supuesto, establecer relaciones económicas y jurídicas.
Una definición de metaverso descriptiva y muy ilustrativa es: el nuevo entorno virtual, en tiempo real, totalmente inmersivo, 100% interactivo y masivo.
Esto que por ahora nos parece ajeno y que no entra dentro de nuestros planes cotidianos, es algo absolutamente natural para los niños y muy jóvenes de entre 8 y 16 años, que consumen como algo natural, los juegos en plataformas “play to earn” de Roblox, Fortnite o Axie Infinity, ente otros.
Lo que nos lleva a pensar que, para la generación nacida en tres dimensiones, lo que sea el metaverso en unos años, constituirá su auténtica forma de relacionarse y en definitiva de vivir. Por eso debemos las empresas, las personas y los Estados estar preparados.
De todos los entornos virtuales, el más conocido es el de META. Por la publicidad que se ha hecho, sin duda, por sus inversiones que alcanzan los 13.000 M, en gran parte para desarrollar los Oculus Quest, sus gafas de realidad aumentada; y últimamente por los despidos masivos en la compañía.
Según McKinsey, en 2022 se han invertido ya 120.000 M en la conectividad e infraestructura tecnológica en el metaverso. Con un potencial de generar un valor de 5 Billones para 2030.
En esta carrera están, además de Mark Zuckerberg con Meta, gigantes como Microsoft, Google, Nvidia, hasta los bancos como JP Morgan y su Decentraland.
Los metaversos más populares entre la gente joven están ligados a los juegos, pero parece natural que nos encontramos ante una nueva forma de experimentar la vida, y dentro de ella, por supuesto, está el trabajo.
Entonces, ¿cómo afectará el metaverso la forma en que hacemos nuestro trabajo y como impactará donde lo hacemos? Probablemente aportando una mayor flexibilidad; una forma más fácil de colaborar; la capacidad de “viajar” virtualmente e incluso de generar ideas en un entorno más amigable.
Junto a estas oportunidades también existen riesgos. Cuestiones que nos deben preocupar especialmente, son: la privacidad, la identidad, el manejo de los datos personales y no personales, los derechos de propiedad intelectual, la propiedad material y su transmisión, los pagos y su seguridad, los derechos como usuarios, las implicaciones fiscales, los derechos laborales si es que vamos a trabajar un aparte de nuestro tiempo en el metaverso, así como la resolución de conflictos.
La Comisión de la Unión Europea y el Parlamento Europeo también apuestan por el metaverso, pero entienden que hay una manera europea de fomentar los mundos virtuales con un triple enfoque: personas, tecnologías e infraestructura. Centrado en los valores y reglas europeas.
En un futuro próximo, veremos iniciativas legislativas que traten de dar respuesta a todos los desafíos reales que estos mundos virtuales llenos de oportunidades nos brinden, así que debemos estar listos para ser actores protagonistas de esa nueva realidad.
Ver intervención en Canal GREF de YouTube.
ACCENTURE SONG: CARLOS MOLINA SASTRE| METAVERSE GO TO MARKET LEAD DE IBERIA

Ver intervención en Canal GREF YouTube
CAIXABANK : MIQUEL COMELLA MUNMANY | DIRECTOR DE FORMACIÓN

Ver intervención en Canal GREF YouTube